miércoles, 23 de enero de 2008

enfermedades de la tara

ENFERMEDADES DE LA TARA
(Caesalpinia spinosa)


INTRODUCCIÓN.

La Tara es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre-hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios.
Hoy en día la Tara es considerada como uno de los productos bandera de nuestro país, es por ello, que las investigaciones, se han intensificado, con respecto a esta planta. En el presente trabajo, se indicará las principales enfermedades que la tara presenta; considerando que en la TARA, generalmente no se presenta mayores problemas de control fitosanitario, salvo en algunas zonas donde pueden aparecer afecciones en las ramas y tallo así como deformaciones en las hojas, flores y frutos, impidiendo su aceptación en el mercado. Estos problemas, se deben a diversas plagas y enfermedades producidas por insectos, ácaros, hongos y plantas parásiticas.

ENFERMEDADES DE LA TARA.

Las enfermedades más frecuentes son las fungosas ocasionadas frecuentemente por fumagina, oidium y la chupadera (en almácigos); en menor frecuencia, las virósicas, no evidenciándose la presencia de nemátodes en el suelo.
También existen plantas y criptógamas parásitas, las cuales se observan en árboles de mayor edad. Las epífitas, que conviven con la tara y que mayormente no hacen daño son la "salvajina", los líquenes y los musgos que sólo se adhieren al tallo. En cambio, las cúscutas, parásitas cubren la superficie por donde respira la planta y la ahogan hasta matarla, como por ejemplo, la "pacha pacha" que se adhiere a las vainas, denominada también "cabello de ángel". Además se tiene el "huijunto" y la "tullama", que enrrollan la planta.


EN EL VIVERO
EN CAMPO DEFINITIVO.
1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS.

1.1. CHUPADERA FUNGOSA.
A. Agente causal:
· Rhizoctonia solani
- Reino : Fungi.
- División : Eumycota.
- Sub división : Deuteromycotina.
- Clase : Agonomycetes.
- Orden : Agonomycetales.
- Género : Rhizoctonia.
- Especie : Rhizoctonia solani

B. Síntomas y signos:
Síntoma: Origina las pudriciones de la raíz y de la corona de las plántulas; retarda su crecimiento, produce un marchitamiento y en el cuello de la plántula se observa, lesiones hundidas de color marrón rojizo o grisáceo ; todo esto trae como consecuencia el tumbado de la plántula y su posterior muerte.
Signos: Junto al síntoma, en las lesiones hundidas de color marrón o grisáceo, en el cuello de la plántula.

C. Aspectos generales de la enfermedad.

Ø Importancia de la enfermedad.
Según la FAO, Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Especies Arbóreas y Arbustivas para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina, mencionan que en Cajamarca, la chupadera fungosa, es un problema muy serio, ya que esta, se presenta constantemente en los viveros forestales permanentes pero sobre todo en los temporales, disminuyendo la cantidad de plántulas y por ende la producción de plantones de tara, trayendo como consecuencia gastos insulsos en la producción de plantones.
Por otro lado, el problema de la chupadera obliga en los viveros a una producción de plantones, con insumos químicos, desplazando la producción ecológica de los mismos.
Según: Boletín"Cuencas Andinas” Nº 10/Junio 2006 ; menciona que: “En Arequipa existe una dificultad muy importante en los almácigos de tara; Resultados de la producción de Tara en el Distrito de Tipan; Principalmente dificultades como: la chupadera en el vivero; la Tara es una especie muy sensible a excesos de humedad y por lo tanto requiere mucho cuidado”

Ø Epidemiología y Ciclo de la Rhizoctonia solani.

El patógeno se mantiene de una temporada a otra en forma de esclerocio (estructura de resistencia) en el suelo y en la superficie de la semilla y como micelio en restos vegetales en el suelo. La población de R. solani puede incrementarse cuando se siembra tara en el mismo almácigo sucesivamente. También la R. solani es diseminado por el agua, de riego.
Los esclerocios germinan cuando las condiciones ambientales son favorables. El óptimo para el desarrollo de la enfermedad es 18ºC, disminuyendo cuando la temperatura del suelo aumenta. Los niveles altos de humedad y sobretodo la falta de drenaje, tienden también a incrementar la formación de esclerocios en el suelo y en residuos vegetales.
Al germinar los esclerocios, el hongo invade los tallos de las plantulas emergentes, especialmente a través de heridas. Durante la etapa de crecimiento de las plántulas, las raíces y el cuello de este son invadidos. La formación de esclerocios, se produce en cualquier momento, sin embargo, el mayor desarrollo se produce una vez que la plántula esta muerta.

La rhizoctonia no es un parásito especializado, por lo tanto, tiene una amplia gama de hospedantes. La Rhizoctonia tiene la capacidad de sobrevivir en el suelo, por tiempo indefinido como organismo saprófito. Estos hongos sobreviven al invierno como micelio en los residuos vegetales infectados, como esporas de resistencia o de algún otro tipo y como esclerocio en los residuos vegetales infectados o en el suelo.




CICLO DE LA Rhizoctonia Solani.


Ø Forma de acción del patógeno y defensa de la planta.
Para que la Rhizoctonia infecte una planta, esta última debe contar con algunas sustancias necesarias para formación de un colchón de hifas a partir del cual el hongo envía hacia la planta sus hifas de penetración. Aparentemente la plántula de tara, presenta tales sustancias necesarias para el patógeno, por lo que esta puede formar su colchón de hifas y lograr infectarlas (Por lo tanto la plántula de tara es susceptible.)

La Rizhoctonia, penetra directamente en el tallo y el las raíces tiernas.
El micelio de estos hongos forman una masa estrómatica conocida como cojín de infección, que se adhiera a la epidermis. De este cojín salen varias hifas muy delgadas, que perforan las cutícula y alcanzan las células epidermales.
Posteriormente el patógenos paralelo a su nutrición, segrega sustancias tóxicas que matan las células, generando así un tejido necrosado. También al invadir y destruir estas zonas del cuello de la planta, ocasiona que la translocación de agua y nutrientes no sea normal en la plántula, generándose un marchitamiento.


Ø Fuentes de inóculo.

1. Suelo infectado con esclerosios. Los micelios se deshidratan y forman cuerpos de resistencia y permanecen en este estado largo tiempo.

2. Micelios en restos vegetales en el suelo. Los micelios pueden conservarse en los restos vegetales de anteriores plantas de tara almacigadas, u otra otras plantas también hospederas de la Rizhoctonia solani.

D. Control.

Ø Control Cultural.

- Una excesiva densidad de plántulas, provocará plantas muy delgadas y débiles susceptibles al ataque por chupadera; por ello en lo posible, distribuir bien la semilla, de tal forma que se evite densidades altas.
- En las plántulas no es conveniente retrasar el repique ya que plántulas demasiado viejas sufren más para prender y son presa fácil de la chupadera fungosa.
- Al emerger la plántula de Tara, deberá subirse el tinglado a 5 cm de la cama y dejar el espacio de separación como medio de ventilación, a fin de evitar concentrar la humedad relativa y disminuir la ocurrencia de enfermedades foliares y daños de chupadera (R. solani)
- Es importante que el tinglado esté por lo menos a 25 cm del suelo, para que se conserve la humedad y ventilación, evitando enfermedades. (Según: Boletín "Cuencas Andinas” Nº 10/Junio 2006)
- Los riegos se hacen cada 2 ó 3 días, según la necesidad. No es conveniente el riego en exceso o el encharcamiento, porque en esta etapa la plántula es muy susceptible al ataque de enfermedades fungosas, principalmente «la chupadera». (Según: FAO, Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Especies Arbóreas y Arbustivas para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina)
- Es recomendable preparar almácigos con aserrín en un 75 % y tierra común en 25%, esto hace que se reduzca la incidencia de la chupadera fungosa. El aserrín al bajar el contenido de nitrógeno y el pH (4.4 – 5.5) de los suelos, crea condiciones desfavorables a la enfermedad (Investigaciones en la universidad de Cajamarca).
- Es conveniente hacer los almácigos de Tara en los meses cuya temperatura no sea favorable a los agentes patógenos. En la Rhizoctonia, cuando la Temperatura baja inhibe su esporulación, así como la germinación de las esporas y la infección.
- No es recomendable la aplicación, en exceso de Materia Orgánica en descomposición , ya que crea condiciones favorables a la enfermedad en los almácigos (chupadera fungosa).

Ø Control Químico.

- Es frecuente el uso fungicidas al momento del almacigo para evitar problemas con la chupadera. Para controlar esta enfermedad se realiza una distribución uniforme de semillas hinchadas sobre una cama de arena previamente nivelada y desinfectada con una solución de 50 ml. de formol diluida en 18 litros de agua, tapando con un plástico de uso agrícola color negro por 24 horas para que quede libre de bacterias y hongos que pueden atacar al cuello de la planta. Luego voltear la arena por unas tres veces para que se airee, luego de 24 horas se procede a almacigar.
- Tratar la cama de almácigo con Cabox (Oxicloruro de Cobre 88%).
- Tratar el suelo con una solución de al uno por mil de Polyram – Z (Zineb), a razón de 1 litro por metro cuadrado.
- Tratar el suelo con una solución de Plantvax, a razón de 0.200 gr por litro de agua a un metro cuadrado de almácigo.
ü El pentacloronitrobenceno, que se vende como “PCNB”, “Terracloro”, etc. Controla enfermedades que ocasionan la Rhizoctonia.
ü La Iprodione, que se vende bajo los nombres de Rovral o Chipco – 26019, es un fungicida de contacto y de amplio espectro, que inhibe la germinación de las esporas y el crecimiento del micelio de los hongos, (Más preventivo, poco curativo), para Rhizoctonia.
ü El benomyl, que se vende bajo los nombres de Benlate, Tersan 1991, etc, presenta un gran efecto inhibidor de las infecciones ocasionadas por Rhizoctonias .
ü El ethazol, que se vende como Trubam, Terrazol o Koban, Controla principalmente Rhizoctonia.
ü El calcio reduce la severidad de la Rhizoctonia.


Ø Control Físico.

Ø Días antes al almacigado, tener la cama de almácigo lista y remover constantemente. Con esta práctica se pretende, exponer a los esclerocios a condiciones medio ambientales desfavorables, como exponerlos a los rayos solares y por ende lograr una reducción del mismo.

Ø Control Biológico

ü El micelio y la esporas de resistencia de Rhizoctonia, son invadidos y parasitados o bien lisados por otros hongos (no fitopatógenos). Algunos hongos entre ellos algunos oomycetes, Chytridiomicetes, e hyphomycetes, y algunas bacterias, pseudomonas y actinomicetos. Destacan, entre estos hongos . Trichoderma sp. . T. Harzianum, que se ha mostrado parasita del micelio de Rizhoctonia.
ü Tambien se sabe que el nematodo micófago Aphelanchus avenae parasita a Rhizoctonia.


1.2. OIDIUM.
A. Agente causal
· Erysiphe poligoni.
- Reino : Fungi.
- División : Eumycota.
- Sub división : Ascomycotina.
- Clase : Pyrenomycetes.
- Orden : Erysiphales.
- Género : Erysiphe.
- Especie : Erysiphe sp.


B. Síntomas y signos:

Síntoma: Se desarrolla en los racimos de taras, en las hojas; el síntoma se presenta en forma de ceniza blanca cubriendo parte o totalmente las vainas y las hojas, en vainas no permitiendo que alcancen su tamaño y peso normal. Esta enfermedad se queda en el fruto hasta el momento de la cosecha.
Signos: La Cenicilla blanca, sobre las hojas y frutos de la tara.

C. Aspectos generales de la enfermedad.
· Importancia de la enfermedad.
La enfermedad más común que se presenta en LA TARA es el Oidium causado por un hongo que se desarrolla en los racimos de taras. En las hojas el síntoma se presenta en forma de ceniza blanca cubriendo parte o totalmente las vainas y no permitiendo que alcancen su tamaño y peso normal. Esta enfermedad se queda en el fruto hasta el momento de la cosecha.
Esta enfermedad trae como consecuencia, el aminoramiento del tamaño de las vainas, y su deformación, reduciendo de esta forma, su calidad.
La cenicilla desarrollan los micelios, sólo sobre la superficie de la planta, aun cuando forme austorios en el interior de las células epidérmicas.
· Ciclo de la enfermedad.
El ciclo asexual del oídio comienza en la temporada anterior, durante la campaña anterior, donde restos de micelio quedan al interior de las yemas y en las hojas en la planta. Una vez llegada la nueva temporada y cuando las temperaturas ambientales se encuentran entre 20 y 30° C (Primavera – Verano), el patógeno se activa y comienza a generar rápidamente ciclos de infección en las plantas de Tara, los cuales pueden presentarse entre 5 y 15 días.
La germinación de las conidias liberadas puede ocurrir en horas si se presentan las condiciones de temperatura favorable. A partir de la conidia germinada se producirá un tubo germinativo que generará un haustorio, el cual coloniza superficialmente la epidermis de la planta y le permite al patógeno obtener nutrientes y anclaje al huésped. Un segundo tubo promicélico generará una hifa que se ramificará rápidamente y sobre la cual se comenzarán a desarrollar los conidióforos que liberarán las conidias. Esta condición le permite al patógeno generar nuevos sitios de infección dentro del cultivo o hacia otros cultivos vecinos.La fase sexual se presenta en poscosecha, generalmente donde han ocurrido infecciones tardías y sin control alguno. El cultivo comienza su receso, lo cual representa una menor producción y disponibilidad de material susceptible a la enfermedad. A esto se agrega un descenso en las temperaturas ambientales, principalmente de las temperaturas mínimas, las que alcanzan las señaladas como el umbral mínimo de desarrollo del patógeno (6° C). Bajo estas condiciones el patógeno deja de producir conidióforos y su micelio cambia de color blanco brillante a un color gris y su aspecto es más bien lanoso que pulverulento.
En nuestro medio no es común observar la fase sexual de este hongo en la Tara, ya que la mayoría de estos árboles, se ubican en valles interandinos y zonas calidas, en las cuales la temperatura raras veces descienden, a temperaturas mínimas extremas, que propiciarían a una fase sexual del patógeno.
Para que ocurra la fase sexual es necesario que se presenten dos gametos compatibles, los cuales se fusionan para luego formar el Cleistotecio, en cuyo interior se formarán las ascas que originarán ascosporas (esporas de origen sexual), señaladas como la fuente de inóculo primario de la enfermedad. Para que esta situación se produzca es necesario que existan condiciones de alta humedad relativa o precipitaciones en primavera y temperaturas ambientales moderadas, junto con presencia de tejido susceptible de ser colonizado.
La literatura indica que la sobrevivencia de los Cleistotecios ocurre principalmente sobre la madera lignificada. Las hojas también representan, aunque en menor importancia, otra fuente donde estos cuerpos frutales pueden permanecer.

Ø Forma de acción del patógeno

ü La penetración directa, es el tipo de penetración más común de Erysiphe poligoni. Esta penetración lo realizan por medio de una hifa fina o un apresorio. Estos se forman entre la zona de contacto del tubo germinativo o micelio y la superficie de la planta. La hifa crece en dirección de la superficie de la planta y perfora la cutícula, mediante una fuerza mecánica y degradación enzimática de la sustancia de la Pared Celular.

D. Control.
Ø Control Cultural.
Los controles culturales que se sugieren para esta enfermedad en la Tara están orientados a realizar podas, que permitan una ventilación e iluminación adecuada de los racimos de Tara y las hojas. Este manejo posibilita modificar el microclima y a su vez optimizar las aplicaciones de productos químicos.

Ø Control Químico.
Para el control de esta enfermedad se utiliza productos autorizados y que sean compatibles con productos naturales, para este caso: mezclaré azufre en polvo (100 g.) y biol (1.5 L.), se mezclará en una mochila de 15 litros. Esta aplicación se debe realizar en el cuajado de las vainas, no se debe esperar que los frutos estén afectados para empezar a hacer aplicaciones.
Los programas de control químico se han basado principalmente en el empleo de azufre, fungicidas del grupo de los inhibidores de ergosterol (IBE), Estrobirulinas y Quinolinas. Los diseños están orientados a programas de control preventivo de la enfermedad con aplicaciones que se inician con brotes de 20 a 30 cm, adquiriendo importancia hacia flor y vainas recién cuajadas. Como estrategia para evitar infecciones producidas por ascosporas.
No es conveniente aplicar productos químicos en la tara porque corremos el riesgo de perder mercado.

1.3. FUMAGINA.

A. Agente causal
· Capnodium.
- Reino : Fungi.
- División : Eumycota.
- Sub división : Ascomycotina.
- Clase : Loculoascomycetes.
- Orden : Dothideales.
- Género : Capnodium.
- Especie : Capnodium sp.

B. Síntomas y signos:
Síntoma: Es el ennegrecimiento de los brotes tiernos, flores o frutos; no permitiendo el desarrollo de los brotes, estos se mueren o se caen, o no cuajan los racimos de flores en desarrollo, como también en las hojas sus funciones fotosintéticas se ven disminuidas, trayendo consigo que estas hojas se sequen.
Signos: Capa negra, debido a la abundancia de Micelio, Esporas y conidia, son estructuras que forman agrupaciones o fructificaciones.

C. Aspectos generales de la enfermedad.
· Importancia de la enfermedad.
La Fumagina en la Tara, se trata principalmente del Capnodium sp.; hongos que se reproducen superficialmente en la cara superior de las hojas, tallos, brotes tiernos, flores y frutos, formando una película de color negro. Está asociada a la presencia de pulgones en la misma planta. La causa es que las excreciones del insecto mencionado son un buen medio de cultivo para que se desarrollen estos hongos. Se ve como un polvo negro cubriendo hojas, ramas y frutos, da un mal aspecto estético, perjudican la función fotosintética de las hojas al cubrirlas de negro, perdiendo vigor, deprecia los frutos y afecta al vigor de la planta. Pero principalmente le otorgan a las vainas una mala calidad, no siendo aceptado en los mercados, y en las industrias de procesamiento de tara.
· Fuentes de inóculo.
1. Parcelas abandonadas o sin manejo
2. Frutos infectados.
· Residuos de cosecha.
1. Diseminación
2. Condiciones ambientales favorables a la enfermedad
3. Sobrevivencia del patógeno.
D. Control.

Ø Control Cultural.

- Realizar riegos a presión

Ø Control Químico.

- Por lo general, no se aplican fungicidas directamente contra la Negrilla, sino que se combaten los Pulgones, que son los insectos que producen la melaza.
Eliminando a los insectos se logra el control del hongo. Preferiblemente aplicar productos que no sean muy tóxicos porque en el mercado de la tara en su mayoría se trata de ofertar un producto natural. Lo que se hace para controlar las poblaciones de estos insectos es: preparar una mezcla de biol (1.5 L.), detergente de ropa (6 cucharas soperas) y azufre (100 gr.) con un producto que contenga cobre. Aplicar con una mochila de 15 litros de agua.
- Pulverizar combinando Glacoxan 50 M y Glacoxan Oil o aplicar Capxan I. Realizar dos o tres tratamientos a intervalos de 15 días.La película perderá adherencia y caerá con la ayuda del viento y el agua.
- Se pueden usar caldos de cobre (por ej., Oxicloruro de cobre) o Zineb, pero lo ya dañado no se recupera. Con estos productos protegemos las partes sanas

DEFENSA DE LA TARA DE LOS PATÓGENOS

ü La cantidad y la calidad de cera hacen que se forme una superficie repelente al agua; impidiendo que sobre los tejidos se forme películas de agua, en la cual los patógenos pudieran depositarse y germinar o reproducirse.
ü El grosor de la cutícula en la tara, aumenta la resistencia a las infecciones.
ü El grosor y dureza de la pared externa de las células epidérmicas, hace que la penetración directa de los hongos patógenos sea difícil o imposible.
ü Además los estomas de la Tara están localizados en el ENVEZ, evitándose de esta forma que los patógenos entren en contacto directo con los estomas.


2. PLANTAS EPIFITAS EN LA TARA.

Las plantas epifitas en la tara son aquellas plantas que crece sobre su superficie usándolo solamente como soporte, pero que no lo parásita. Estas plantas son llamadas en ocasiones "planta aéreas".
Estas epifitas utilizan la fotosíntesis para proveerse de energía y obtienen humedad del aire o de la lluvia que se deposita sobre la superficie de la Tara.
Las raíces pueden desarrollarse primariamente por adhesión y las estructuras especializadas (como las escamas) son las que recogen y mantienen la humedad.
Las epifitas no parasitan a la Tara, sino que crecen independientemente obteniendo únicamente apoyo físico y altura, con la finalidad de alcanzar luz. Sin embargo pueden desarrollarse tan apretadamente que llegan a dañarla. Como también en ocasiones se incrementan excesivamente, aumentando su densidad, llegando a asfixiar muchas veces a la Tara y no dejando, que la luz llegue adecuadamente a esta, condicionando así la muerte de Ramas y a veces la planta entera.
Las epifitas más conocidas incluyen los musgos, líquenes, y bromelias (como la Tillandsia).

Penetración de las plantas epifitas:
ü Las plantas superiores epifitas y parasíticas forman también un apresorio y un gancho de penetración entre la zona de contacto de la radícula y la planta hospedante, y su penetración es semejante a la de los hongos.


ELIMINACIÓN DE PLANTAS EPÍFITAS.

ü Consiste en la destrucción de todas las plantas epífitas y hospederas (achupallas, tuyos, salvajina, líquenes) que se encuentran en las ramas de la copa del árbol o en su tronco. A esta actividad se la conoce como DESTUYADO.
ü Estas plantas epifitas se eliminan con la ayuda de un gancho en forma de V o tipo garra. Hay que tener bastante cuidado de no malograr las ramillas que van a dar fruto.
ü Las herramientas que necesitas son: serrucho, cola de zorro, tijera de mango largo, tijera telescópica, tijera manual y destuyador.


ü A lo largo del tiempo, la planta parásita invade todo un árbol de taro y termina contaminando todo un bosque.
ü Las plantas (sin plantas parasíticas), un años después de ser limpiadas, generan más producción en comparación al año anterior, cuando estas estaban parasitadas, se calcula que la producción se incrementa en un 30 – 35%.

2.1. Huayaco.

DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
ORDEN : Bromeliales
FAMILIA : Bromeliaceae
GENERO : Tillandsia
ESPECIE : Tillandsia capillaris


2.2.

DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
ORDEN : Bromeliales
FAMILIA : Bromeliaceae
GENERO : Tillandsia
ESPECIE : Tillandsia bryoides

2.3. Cabello de Bruja, Cabello de Ángel, Barbón, Barba de viejo, Barba de Capuchino.

DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
ORDEN : Bromeliales
FAMILIA : Bromeliaceae
GENERO : Tillandsia
ESPECIE : Tillandsia usneoides
NOMBRE COMÚN: Barbón, Barba de viejo.

Planta cubierta enteramente de escamitas furfuráceas, membranosas mas o menos abiertas y de un moreno plateado. Los tallos son muy largos, difusos, filiformes, oscuramente triangulares, poco ramosos, encorvados, a modo de serpiente y adelgazados a la base de cada articulación. Las hojas están reunidas en Nº de 2, 3 o 4 y son del grueso del tallo, un tanto acanaladas en la faz superior, dilatadas en la parte inferior, a veces de mas de dos pulgadas de largo, y mas o menos abiertas. Flores desde luego sésiles y después pedunculadas, de 5 a 6 líneas de largo (1 linea = 2 mm aprox. según la escala inglesa, nota del recop.) y de un purpúreo azulenco; están solitarias entre las hojas y acompañadas de dos a tres brácteas de diferente tamaño. Cáliz partido en tres lacinias que se envuelven entre sí, lanceoladas, agudas, glabras o cargadas de unas pocas escamas en el medio. Pétalos ovalados de dos líneas de largo y de dos terceras partes de líneas de ancho. Cápsula pedunculada, de 3 líneas de largo, ovaladas lineares, mucronadas, marcadas de una línea en su medio y de un purpúreo amarillento. Semillas pequeñas pajizas, adornadas de muchos pelos a modo de vilano.


2.4.

DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
ORDEN : Bromeliales
FAMILIA : Bromeliaceae
GENERO : Tillandsia
ESPECIE : Tillandsia purpurea

2.5.

DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
ORDEN : Bromeliales
FAMILIA : Bromeliaceae
GENERO : Tillandsia
ESPECIE : Tillandsia paleaced

2.6.

DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
ORDEN : Bromeliales
FAMILIA : Bromeliaceae
GENERO : Tillandsia
ESPECIE : Tillandsia sp


2.7. Huijunto.

DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
ORDEN : Bromeliales
FAMILIA : Bromeliaceae
GENERO : Tillandsia
ESPECIE : Tillandsia Capitata

2.8. Musgos y líquenes:

Plantas Criptógamas o plantas inferiores
Ø Musgos
DIVISIÓN : Arquegoniadas.
SUB DIVISIÓN : Briofitas.
Eurhynchium riparioides.

Ø Líquenes.
DIVISIÓN :
SUB DIVISIÓN : Lichenes.

Nephroma laevigatum (liquen)

Parmelia perlata (liquen)


BIBLIOGRAFÍA:

1. AGRIOS, G. N. 1998. Fitopatología. 2 da Edición. UTEHA – NORIEGA EDITORES. México, D. F. 838 p.
2. AMES DE ICOCHEA, T. 1974. Fitopatología General. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 195 p.
3. GONZALES, L . C. 1989. Introducción a la Fitopatología. Editorial IICA. San José de Costa Rica. 325 p.

4. Cartilla del productor de tara CONVENIO IDESI – FONCODES – 2002

5. MUSEO DE HISTORIA NATURAL. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Constancia Nros. 125-130/ noviembre 2005

6. Fuentes de Internet:

Ø Manual “El Cultivo de Tara en Cajamarca”, Publicación del Componente “Uso de Recursos: Producción, Comercialización y Agroexportación” del Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana - GTZ, Sede Cajamarca, en colaboración con la Asociación Civil Tierra.
Ø www.gtz-rural.org.pe/publicaciones/Manual_El_cultivo_de_tara_en_Cajamarca.pdf

Ø Según: Boletín"Cuencas Andinas” Nº 10/Junio 2006 . Proyecto Agro Industrial de Tara en Jorge Chàvez – Cajamarca.

Ø Según: FAO, Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Especies Arbóreas y Arbustivas para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina

Ø Primo De La Cruz Lapa. Docente del Departamento Académico de Ingeniería Geográfica de la UNMSM. E-mail: pdelacruzl@unmsm.edu.pe